Biografía Rodolfo José Cárdenas

 




RODOLFO JOSÉ CÁRDENAS


Gehard Cartay Ramírez



Rodolfo José Cárdenas, Abogado y Doctor en Derecho por la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Salamanca, España, dirigente político, intelectual, escritor, parlamentario, orador, periodista e historiador, nació en San Cristóbal, estado Táchira el 27 de octubre de 1927.


Sus estudios primarios los cursó en Táriba, la secundaria en el Colegio Sucre, en Colón, y en los Liceos La Salle y Simón Bolívar de San Cristóbal. Desde muy joven ejerció el periodismo en los semanarios Copei del Táchira y Copei Nacional, de los que fue director.


 Cárdenas fue un político intelectual y un brillante exponente de la generación intermedia de Copei, aunque también figuró entre los líderes de la primera hora socialcristiana. En 1948, junto a Luis Herrera Campíns y otros compañeros, será uno de los fundadores de la Juventud Revolucionaria Copeyana (JRC). 


Ya en Caracas fue colaborador del diario El Gráfico, órgano de su partido, y de la mayoría de los periódicos capitalinos. Una vez en el exilio, a mediados de los años cincuenta, fue también fundador de TIELA (Triángulo Internacional Europa Las Américas), vocero de la oposición social cristiana venezolana contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. Al regresar a Venezuela será hecho preso y el 23 de enero de 1958 lo encontrará junto a otros socialcristianos, como Hilarión Cardozo y Pedro Pablo Aguilar, en los calabozos de la Cárcel del cerro del Obispo en Caracas. Rodolfo José Cárdenas pasó en total tres años en prisión. 


En 1958 y 1963 fue elegido diputado por su natal estado Táchira. En 1968 repitió nuevamente como diputado, pero por el estado Lara. Entonces, como lo escribiera Rafael Caldera, “Rodolfo José Cárdenas llegó a ser uno de los diputados más brillantes, uno de los periodistas más incisivos y cáusticos, uno de los conductores políticos más discutidos de la actualidad nacional” (Prólogo del libro Las trece virtudes, editado en 1968). Entre 1958 y 1968 será miembro del Comité Nacional de Copei.


En 1969 se integró al equipo de gobierno del Presidente Caldera, elegido el año anterior, como Director de Información y luego como ministro de la Juventud, la Ciencia y la Cultura. En 1981 el presidente Herrera Campíns lo designaría Gobernador del Distrito Federal. 


Cárdenas dejó como legado una sólida obra en sus libros, artículos y piezas oratorias. Entre los primeros destacan El combate político, su obra primigenia, que nos inspiró a muchos dirigentes juveniles de Copei a mediados de los años sesenta, por sus novedosos enfoques y posturas progresistas dentro del ámbito demócrata cristiano. Vinieron luego Las trece virtudes y Ciencia y tecnología, El Humanismo Cristiano y Visión Antropocéntrica de la Historia, contentivos de sus agudas reflexiones filosóficas y modernistas, difíciles de conseguir en un político de entonces y de ahora.


Más tarde publicaría Copei en el Trienio Populista 1945-48 y Copei en la Constituyente, escritos en su siguiente exilio español de los años ochenta a causa de una persecución canalla en su contra bajo el gobierno del presidente Jaime Lusinchi. Son dos libros, cada uno de mil páginas de letra menuda, que retratan aquella época vertiginosa e interesante que sobrevino al golpe de Estado contra el general Isaías Medina Angarita en 1945.


Ya entrado el nuevo siglo, Cárdenas continuó escribiendo, esta vez sobre la más reciente historia contemporánea venezolana, de la que fue también actor y testigo, y de allí su valor testimonial. Publicó entonces -en dos tomos- La República Civil (1958-1998) y, más tarde, Venezuela Política Siglo XX, tres tomos, sobre la historia política del siglo pasado.


Su obra como periodista también es prolífica: miles de artículos escritos durante más de setenta años, también encierran el devenir venezolano de esas décadas. El suyo era un estilo incisivo, de frases cortas e impactantes y de gran vitalidad.


Falleció en Caracas el primero de febrero de 2017.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario