UNE

 

 




Institucionalización de la Unión Nacional Estudiantil (UNE)

 

Un dato importante es que la Unión Nacional Estudiantil (UNE), prontamente se institucionalizó.

Separada de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), trastocada en partido político, la UNE veló no sólo por la claridad y transparencia de sus propósitos, sino también por la regulación de sus actividades, la creación de sendas instancias de conducción y la celebración efectiva de su Asamblea General.

Debidamente discutidos, en agosto de 1936 fueron aprobados los Estatutos de la UNE. Quedó constituido un Senado, un Núcleo Directivo Nacional y la Asamblea General, como las instancias de conducción.  A finales de 1938, fue convocado el Primer Congreso Nacional Uneísta, por Rafael Caldera, Pedro José Lara Peña y Eduardo López de Ceballos, como sus principales dirigentes; Rogelio Valladares y Elio Suárez Romero, por el Senado;  y Lorenzo Fernández, Carlos Rodríguez Uzcanga y Francisco Alfonzo Ravard, por el Núcleo Directivo.

De acuerdo al diario La Religión, en su edición del 20 de noviembre de 1938, los congresistas principales fueron: Rafael Caldera, Pedro José Lara Peña y Eduardo López de Ceballos, por la Comisión Organizadora; Carlos Rodríguez, Lorenzo Fernández, por el Núcleo Directivo Nacional, teniendo por suplentes a Tito González, Juan Rivero y Eduardo López de Ceballos; Rogelio Valladares, Luis Parilli, Elio Suárez Romero, Henrique Méndez, Eduardo López de Ceballos (SIC), por el Senado, con M. Cruz, M. Selva, José Delgado, E. Pérez Vera, como suplentes; C. Figueroa, por Barcelona; E. Candía, J. Rafael Mendoza y D. Guerra, por Barquisimeto; Víctor Giménez Landínez, Luis Sucre, G. Balda, José Luis de Jongh, Tomás Enrique Carrillo Batalla, por Caracas; R. Ángel Cartaya, por Cumaná;  A. Silva Guillén y  E. Berrizbeitia, por Cumaná; Pedro Angulo, por Guanare;  P. Vargas y G. Cook, por Dos Caminos; José Antonio Pérez Díaz, L. Berrizbeitia y P. García, por los Teques; N. González, E. Romero y  M. Baralt, por Maracaibo; H. González, F. Monteverde y M. Chacín, por Maracay; P. Espinoza, Enrique Dubuc, Luis González, C. Febres Cordero, J. Fossi, A. Santos, por Mérida; H. Anselmi, J. I. Albornoz, H. Cárdenas, por San Cristóbal; A. Mujica, E. Domínguez y Pablo Salas Castillo, por San Fernando de Apure; J. Lugo, Héctor Colmenares y J. A. Codecido, por Valencia; M. Cardozo, B. Lara, por el grupo de Bogotá; Ángel P. Esteva Ríos, por el grupo de Santiago de Chile.

La nota del citado diario y fecha, refiere asimismo a la Junta Directiva: Rafael Caldera, presidente; Pedro Espinoza, primer vicepresidente; Francisco Alfonzo Ravard, segundo vicepresidente; y J. S. Velásquez, secretario.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario