Luis Herrera Campíns y el Acuerdo de Ginebra

 



Comentarios de Luis Herrera Campíns al Acuerdo de Ginebra

 

La histórica y legítima reclamación territorial obviamente hizo del Esequibo un problema fundamental del país. Siendo Gonzalo García Bustillos el secretario de Asuntos Internacionales de COPEI, le correspondió coordinar todos los esfuerzos del partido orientados al esclarecimiento político y estratégico del problema, tramitado en diferentes instancias de la organización como el Comité Nacional y la Fracción Parlamentaria que interactuaban en la materia.  En un régimen de libertades, incluyendo la de prensa, a la dirigencia política se le consultaba los más variados temas y, a propósito del proyecto de Acuerdo de Ginebra, el periodista Néstor Mora consultó al diputado Luis Herrera Campíns en la edición del 17 de febrero de 1966 de El Nacional, fecha de la suscripción del instrumento por el gobierno de Raúl Leoni.

Expresó el portugueseño: “Me parece decepcionante lo alcanzado en Ginebra que no es otra cosa, sino que la traslación de nuestro problema con Inglaterra a la nueva República de Guayana Británica. Esta conversión lejos de favorecer nos perjudica. Nuestra reclamación es frente a los ingleses y a ellos les correspondía haber dado pasos positivos para la dilucidación del largo incidente; inclusive, en lo internacional, el apoyo que el mundo afro-asiático podría darnos en una disputa con Inglaterra, lo negará en una disputa con la Guayana Inglesa”.

En aquel momento, el declarante aclaró que se trataba de una opinión personal porque todavía el partido no había fijado una postura definitiva a propósito del informe que rendiría Gonzalo García Bustillos.

Significativa la declaración, ya que revela, por una parte, la dinámica adquirida por el partido a propósito del tratamiento interno que daba a la materia, en términos absolutamente institucionales con el equilibrio y complementariedad de los diferentes ámbitos o instancias de dirección, y el respeto al enfoque personal de sus dirigentes. Por otra, el creciente y acalorado debate público, sin cortapisas, que culminó con el finalmente escenificado en el Congreso de la República al aprobar un mes más tarde dicho Acuerdo de Ginebra. Luego, siendo el instrumento legítimamente aprobado, el ejercicio de su defensa permitió durante el gobierno de Luis Herrera Campíns, vencido el Protocolo de Puerto España (firmado por Venezuela, Guyana y el Reino Unido en 1970), retomar con muchísimo ímpetu y cabal sentido de responsabilidad nuestra reclamación territorial.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario