A mediados de noviembre de 1948, la opinión pública también debatía
sobre la pertinencia o no de elegir al gobernador de cada entidad federal y la
posible consulta para ello. Sobre la materia, en la gráfica tomada por
Victoriano de los Ríos, aparece y opina el diputado Lorenzo Fernández, uno de
los fundadores del partido demócrata-cristiano en 1946, entrevistado por
Cedeño, redactor de la revista Élite de la ciudad capital. Valga acotar que
Fernández fue quien gestionó la integración de la Unión Federal Republicana,
importante agrupación merideña, al nuevo partido nacional.
Lorenzo Fernández (1918-1982), diputado a la Asamblea
Nacional Constituyente de 1947, y, electo a la Cámara de Diputados por el
Distrito Federal, será un congresista diligente y sosegado. Al caer la
dictadura perezjimenista, será electo senador por el estado Trujillo
(1958-1963) y por el Distrito Federal (1963-1968), pero – asimismo -
desempeña el ministerio de Fomento en el gobierno de Rómulo Betancourt
(1959-1962), y, en el primer gobierno de Rafael Caldera el ministerio de
Relaciones Interiores. Candidato presidencial en 1973, obtiene el 32% de los
votos, perdiendo con Carlos Andrés Pérez.
El ejercicio parlamentario en 1948 fue harto
difícil gracias al ciego sectarismo de la mayoría adeca. Y, a pesar de la
gravedad alcanzada por la situación política e institucional, ese sectarismo
persistió, haciendo caso omiso de las advertencias de la oposición
demócrata-cristiana. Hacia septiembre del año en cuestión, es asesinado
el íder copeyano Vóctor Baptista a manos de René Párraga, Secretario General de
Gobierno del estado Miranda y El Gráfico, órgano divulgativo de COPEI, indica
que “ha fallecido cobarde y vilmente asesinado por esbirros gubernamentales el
destacado líder trujillano Víctor Baptista”. En octubre, se debaten y aprueban
las leyes de Educación, Agraria y Contra el Enriquecimiento Ilícito, reeditados
los ásperos debates de años anteriores, sobre todo en materia educativa. Y ya
para noviembre, aparece una huelga textil en Maracay y, la otra, nacional de
los telegrafistas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario