Biografías

 

 



Pedro del Corral, un servidor ejemplar




 

Don Pedro del Corral presidió a COPEI desde su fundación, por varias décadas en las que su nombre siempre gozó del consenso de todo el partido. Un destacado médico e insigne investigador, aceptó encabezar la directiva de una organización conformada mayoritariamente por jóvenes a los que aportó su ejemplo de vida y experiencia.

Nació en Chaguaramas, estado Guárico, el 27 de abril de 1895, y murió en la ciudad de Caracas, el 13 de noviembre de 1986. Cursó sus estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela, egresando en 1921, pero es significativo que haya desempeñado importantes responsabilidades como dirigente estudiantil, alcanzando un año antes la vicepresidencia de la Federación de Estudiantes en los tiempos de una feroz dictadura; por cierto, liderar una protesta por el aumento del pasaje del transporte público le significó una corta estancia en la temible cárcel de La Rotunda.

Ejerce la medicina en la zona petrolera de San Lorenzo, estado Zulia, y viaja a Europa entre 1927 y 1931 para perfeccionarse en el Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo; en Roma obtiene el título de médico malariólogo, especializándose en enfermedades tropicales en Viena y París. Regresando a Venezuela, asume la dirección de laboratorio de la clínica Maracay, luego de la clínica Córdova en Caracas y, ganando por concurso de oposición, asume la jefatura de laboratorio del Hospital Vargas, entre 1936 y 1939.

El gobernador de Caracas, Elbano Mibelli, lo destituye del cargo en el hospital Vargas, enfrentándose don Pedro judicialmente al gobierno de Eleazar López Contreras hasta lograr su reintegración en 1941. En tránsito por el estado Aragua inició una campaña antipalúdica, e, identificó más tarde, junto al doctor Jesús Rafael Rísquez, el germen bacteriológico meningococo que la Oficina Sanitaria Panamericana identificará como Venezuelensis Del-Corral/Rísquez. 

Preside a COPEI desde el primer instante de su fundación, transitando las más contrastantes y difíciles circunstancias políticas a partir de 1946, que incluyó varios encarcelamientos durante la dictadura de Pérez Jiménez. Integró la Junta Patriótica en 1957, fue electo senador por el Distrito Federal para el periodo entre 1959 y 1964, encabezando el Comité Nacional del Partido hasta su muerte: “Amo el partido – dirá – porque sé que en él, por encima de todas las imperfecciones humanas, la nota dominante es una voluntad de ofrenda, de inmolación, si fuera necesaria; un entrañable cariño por el pueblo y un deseo dinámico de renovar viejos moldes de injusticias para crear nuevas formas de relación humana basadas en la justicia social y en la igualdad  esencial y fraternal de todos los seres”, de acuerdo a apuntes tomados por Carlos Rodríguez Ganteaume para una sentida reseña publicada en El Nacional de Caracas, el 28 de abril de 1980.

De don Pedro del Corral, dijo expresamente Luis Herrera Campíns en 1975: “… Ha sido desde que COPEI nació, su presidente indiscutido. Ese ha sido su único cargo invariable en nuestro Comité Nacional. A nadie se le ocurrió en la primera hora nombre distinto para presidir nuestras deliberaciones.  A nadie – y mire que hay poderosas imaginaciones copeyanas –se le ha ocurrido ningún nombre después. Cada vez que en las convenciones se debe renovar la directiva, en todas las planchas aparece el nombre de don Pedro del Corral encabezándolas. Y por don Pedro no se vota. A don Pedro se le aclama a vítores y aplausos, todos de pie en homenaje cariñoso”.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario