GODOFREDO GONZÁLEZ
Godofredo González (1921-1990), caraqueño criado en Maracay, sintió una
temprana vocación por la política al afiliarse a la Unión Nacional Estudiantil
(UNE) en 1939, e incorporado activamente a la fundación de COPEI en el estado
Aragua en 1946. Un año antes, había egresado como abogado por la Universidad
Central de Venezuela doctorándose con una tesis muy elogiada relacionada con el
Derecho Minero. Desempeñará la cátedra de Economía Minera en la Universidad
Católica Andrés Bello en la década de los cincuenta y, muy avanzada su carrera
política, tuvo la satisfacción de volver a las aulas como coordinador del
Instituto de Investigaciones Petroleras de la Universidad Simón Bolívar en los
años ochenta.
Ejercerá como Procurador General del estado Apure,
luego se incorporará como miembro del Consejo Supremo Electoral entre 1947 y
1948. Electo a la Asamblea Legislativa del estado Aragua, en 1948, lo será más
tarde para la asamblea nacional constituyente, pero no se incorporará en 1952
dada su postura opositora a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Dirigía la Junta Patriótica en su estado natal, cuando
ocurrió el sorpresivo alzamiento militar del 1° de enero de 1958 que lo llevó a
tomar la sede de Radio Maracay para arengar a la audiencia contra la dictadura,
siendo finalmente detenido y lanzado inmediatamente al exilio.
Representó como diputado al estado Aragua, entre 1959
y 1969, y, como senador, entre 1969 y 1989. Presidió el Congreso de la
República entre 1979 y 1984, destacando como presidente del Parlamento Andino
entre 1983 y 1984. Integró por décadas el Comité Nacional de COPEI, ejerciendo
su vicepresidencia en 1974 para después presidirlo entre 1980 y 1990, como
apunta Omar Alberto Pérez en la entrada correspondiente del Diccionario de
Historia de Venezuela (Fundación Polar).
Fue un diligente integrante del primer directorio de
la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), circunstancia que lo llevó a
viajar como miembro de la delegación venezolana a la histórica reunión de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en Beirut. Titular del
ministerio de Fomento en el gobierno de Rómulo Betancourt (1961-1963), en
sustitución de Lorenzo Fernández, entre 1964 y 1968 fue miembro principal del Consejo
Nacional de Energía. Y, entre 1969 y 1971, fue embajador ante la Santa Sede.
Importante faceta raras veces mencionada, apartaba el
tiempo que le fuese posible para escribir en la prensa y, así, fue columnista
del diario La Religión entre 1943 y 1945; jefe de información y coordinador de
la página económica de El Gráfico, entre 1947 y 1948; y colaborador de El
Nacional, entre 1975 y 1979. Además de los discursos y ensayos políticos
publicados, sobresalen crónicas y ensayos históricos dedicados a la aragüeñidad.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario