LUIS HERRERA CAMPÍNS
Gehard Cartay Ramírez
Luis Herrera Campíns, abogado, periodista, escritor,
parlamentario y líder político, nació en Acarigua, estado Portuguesa, el cuatro
de mayo de 1925 y fue elegido presidente de la República de Venezuela el seis
de diciembre de 1978.
Hijo de Luis Antonio Herrera y Rosalía Campíns, cursó
estudios primarios en su ciudad natal y luego en Barquisimeto, estado Lara,
prosiguió la secundaria en el Colegio de los Hermanos Cristianos de La Salle.
Allí se implicará en las lides estudiantiles, comenzará a escribir en la prensa
regional y formará parte de la seccional de la Unión Nacional Estudiantil,
célula primigenia de Copei, liderizada por Rafael Caldera, a quien conoció en
la capital larense en 1940.
En 1945 se traslada a Caracas para estudiar Derecho en
la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ese mismo año, apoya la denominada
“Revolución de Octubre”, iniciada con el derrocamiento del presidente Isaías
Isaías Medina Angarita. Participa luego en la fundación del partido Copei en
1946 y escribe en El Gráfico, órgano del partido socialcristiano, del cual
llegará a ser redactor-jefe.
En 1947, con apenas 22 años, resulta elegido diputado
a la Asamblea Legislativa del estado Portuguesa. Al año siguiente se
desempeñará como secretario juvenil nacional del partido y se involucrará a
fondo en la política estudiantil universitaria.
En 1948 el presidente Rómulo Gallegos, electo el año
anterior, será derrocado por los mismos militares que acompañaron a AD en el
golpe de Estado contra el gobierno medinista. En 1949 sufrirá su primer
carcelazo a causa de un artículo suyo aparecido en el vocero de prensa
copeyano.
En febrero de 1952 se produce la huelga en la UCV y
Herrera Campíns, uno de sus líderes más prominentes, será detenido y finalmente
extrañado del país el 29 de junio de ese mismo año. Inicia su exilio en Bogotá
intentando continuar su carrera y en espera de los resultados de la elección de
la Asamblea Constituyente, prevista para diciembre. Pero el coronel Marcos
Pérez Jiménez los desconocerá y se hace nombrar “Presidente Constitucional”.
Ante tal circunstancia, en febrero de 1953 viaja a
España y ese mismo año se graduará de abogado en la Universidad de Santiago de
Compostela. Inmediatamente funda, un boletín denominado TIELA (Triángulo
Informativo Europa-Las Américas) para mantener comunicación e información entre
los socialcristianos en el exilio e, incluso, con adecos y comunistas en tal
condición. Luego se trasladará a Roma y en 1954 se mudará a Londres, donde
vivirá hasta 1956. Al año siguiente se residenciará en Alemania, concretamente
en Munich.
En 1958, a la caída de la dictadura de Pérez Jiménez,
regresa del destierro, reinicia sus colaboraciones en la prensa y en las
elecciones de diciembre, que eligen a Rómulo Betancourt como presidente, resulta
escogido diputado al Congreso por Lara hasta 1973. En 1962 se casa con la dama
trujillana Betty Urdaneta, con quien procreará cinco hijos: Luis Fernando
(ingeniero), María Luisa (abogado), José Gregorio (médico), Juan Luis (abogado)
y María Beatriz (administradora).
Entre 1962 y 1970 será jefe de la fracción
parlamentaria de su partido. Luego es designado secretario general de la
Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). En 1972 luchará por la
nominación presidencial de Copei, pero el escogido será el exministro Lorenzo
Fernández, quien es derrotado por el candidato de AD, Carlos Andres Pérez, en
1973. Ese mismo año será elegido senador por Lara.
Su partido lo proclamará por unanimidad como su
abanderado presidencial para las elecciones de 1978, cuando resultará vencedor
ante el candidato de AD Luis Piñerúa Ordaz. Ejercerá la primera magistratura
nacional entre marzo de 1979 y marzo de 1984.
Saldrá de la presidencia, pero sin aspiraciones de
volver a ella. Se mantendrá en el combate político y hará oposición a los
gobiernos siguientes de Lusinchi, CAP, Caldera y Chávez. En 1984 fundará Voz y
Caminos, una revista mensual de análisis político. Ocupará entre 1986 y 1989 la
presidencia de la Internacional Demócrata Cristiana.
Las crisis internas en Copei se acentuarán por esos
años. Herrera Campíns presenciará en 1987 el “pase a la reserva” de Rafael
Caldera, máximo líder del partido, luego de ser vencido por Eduardo Fernández
en la lucha interna por la candidatura, y en 1993 la disputa por la presidencia
entre el ex presidente Caldera y Oswaldo Álvarez Paz, dos socialcristianos en
distintas aceras, lo que inevitablemente debilitará aún más a su partido.
En medio de este difícil panorama político, en 1994
será elegido presidente del partido, en medio de las grandes dificultades que
afectan a Copei. Por si fuera poco, la candidata del partido para los comicios
de 1998, Irene Sáez, ex Miss Universo y alcaldesa del municipio Chacao de
Caracas, perderá el apoyo conseguido y será sustituida por el ex gobernador de
Carabobo Henrique Salas Römer.
Los resultados obtenidos entonces por Copei fueron
calamitosos y Herrera Campíns y la directiva de Copei renunciaron a sus cargos.
Poco a poco, el ex presidente inicia su retiro de la política y morirá en
Caracas el nueve de noviembre de 2007.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario