Biografía Rafael Ángel Cartaya

 



Rafael Ángel Cartaya, hombre paciente, conciliador y de pocas palabras


José Luis Cartaya

 


  Nació el 03 de diciembre de 1923, graduándose de abogado y doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Oriundo de la ciudad de Porlamar del estado Nueva Esparta, estudió su primaria y bachillerato en Cumaná, graduándose de Bachiller en Humanidades y Filosofía; fue hijo adoptivo del estado Lara, donde formó su familia y ejerció su carrera profesional como abogado y como docente. Con gran vocación se dedicó a la política.

Delgado, con el pelo gris desde muy joven, sempiterna corbata negra y trajes grises, nunca combinaciones. Fumador empedernido, le gustaba cocinar, era asimismo gran lector, y conocedor de la gastronomía del mar que, con tan sólo oler, sabía diferenciar si una empanada era verdaderamente rellena de cazón o si era de cualquier otro pescado. Sencillez en el trato, modestia en los hábitos de vida, destilaba una gran humildad en su proceder, lo que fue su mejor defensa contra la soberbia y la vanidad. 

Convencido y formador de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, se casó el 24 de enero de 1948 con Violeta Piñango Del Nogal, en la Iglesia caraqueña de Altagracia; se habían conocido en la pensión estudiantil donde se residenciaba en Caracas. Violeta era hija de los dueños de la pensión: Santos Piñango Gruber y Rosario Del Nogal Blanco, y en ella solían hospedarse estudiantes universitarios, algunos de ellos fueron fundadores de la UNE (y posteriormente de COPEI), entre otros, Edecio La Riva Araujo, Luis Herrera Campíns, José Luis Zapata Escalona.

Con Violeta tuvo, crio y formó a sus 13 hijos, 26 nietos y 21 bisnietos, siendo ejemplo para familiares y amigos, ya que un rasgo distintivo de esa numerosa familia era llegar al Congreso o a cualquier lugar en su camioneta Toyota de doce puestos, en la cual viajaba con todos sus hijos. Conocedor de Venezuela, la recorrió por vía terrestre pues no le gustaba viajar por avión (nunca lo hizo). Sus viajes a Europa fueron por mar y al estar allá usaba el tren.

Llegó a Barquisimeto en 1947, recién graduado y recién comprometido para casarse, con la misión de fundar el partido Socialcristiano COPEI en el estado Lara. El Comité Nacional de COPEI de la época, decide enviarlo debido a que la mayoría de sus dirigentes tenían menos de 21 años y no podían representar legalmente al partido. Rafael Ángel Cartaya tenía 24 años para el momento,  y gracias a su temperamento “lograría consolidar el partido con paciencia y dedicación”.

Con sus amigos y vecinos, Antonio Giménez, Eligio Anzola, Carlos Bujanda, la familia Riera Zubillaga, familia Ortiz, entre otros, se establece en la avenida los Abogados de la Urbanización Los Abogados de Barquisimeto. Casa espaciosa, que recuerdan muchos, pues sirvió para recibir ovejos, chivos, puercoespínes, gansos o patos, que eran los “pagos” por su representación como abogado penal a personas de escasos recursos; estos eran la mayoría de sus clientes.

Fue Abogado penal, Juez Primero de Primera Instancia en lo Penal, Presidente del Colegio de Abogados de Lara en 1959.

La actividad profesional y política la compartió con la docencia, como Profesor de Historia de Venezuela y Moral y Cívica en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Barquisimeto, luego en el Colegio Santa Rosa de Lima y el Colegio San José de Tarbes, en Caracas.

Dedicó su vida a forjar la democracia desde temprana edad, basado en los principios del humanismo cristiano, iniciándose en la Unión Nacional Estudiantil (UNE), de la cual en 1945 fue su secretario de formación y finanzas, y luego en COPEI, del cual fue uno de sus fundadores. 

La UNE existió entre mayo de 1936 y finales de 1945, cuando se disuelve, y en enero de 1946 pasan sus dirigentes a formar el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), Partido Socialcristiano COPEI a partir de 1948. El movimiento uneista participó con sus aportes en la discusión de las políticas públicas de entonces, fundando el Semanario UNE para difundir su ideario, el cual fue escrito por jóvenes entre 18 y 22 años en promedio, con 313 ediciones desde el 5 de septiembre de 1936 hasta el 17 de octubre de 1945. 

“Sus líderes más destacados fueron: Rafael Caldera, Lorenzo Fernández, Pedro José Lara Peña, Francisco Alfonzo Ravard, Carlos Rodríguez Uzcanga, Víctor Giménez Landínez, Pedro Pérez Perazzo, José Antonio Pérez Díaz, Andrés Sucre, José Antonio Rodríguez Herrera, Rafael Ángel Cartaya, Godofredo González, Edecio La Riva Araujo, Luis Herrera Campíns, los hermanos Vargas Salerno, tratando de seguir una línea cronológica entre sus directivos y los colaboradores más activos con textos en el Semanario” (Freddy Millán Borges – Pensar Educativo, “La Unión Nacional Estudiantil (1936-1945), un proyecto de juventud”, mayo 11, 2023, https://www.elnacional.com/2023/05/la-union-nacional-estudiantil-1936-1945-un-proyecto-de-juventud/).

Parlamentario de oficio, Diputado de la Asamblea Legislativa regional en el estado Lara, en el Congreso de la República: primer Senador (1963-1968) por Lara, Diputado (1968-1973) por Táchira, Senador (1973-1978) por Barinas, Diputado (1978-1983) por Nueva Esparta.  Asimismo, representó en varias oportunidades al Congreso de la República en las Asambleas de la Unión Interparlamentaria, siendo jefe de Delegación en una ocasión.

Ejerció la Primera Vicepresidencia en la cámara de Diputados de 1971 a 1973, con Antonio Léidenz en la Presidencia. Y Primer vicepresidente en la cámara del Senado en el quinquenio 1974-1978, al lado de Gonzalo Barrios. Fue presidente de la Comisión de Política Interior de Diputados, responsabilidad sensible en la legislación y la política. Como legislador, fue jurídica y doctrinariamente sólido, políticamente proclive al entendimiento que es la vía práctica al logro.

Cuando el Senado debate sobre el aborto en noviembre de 1966, Cartaya no se conforma con los tópicos penales de la cuestión que su convicción naturalmente rechaza, propone adentrarse en sus aspectos humanos:

Porque para destruir los efectos hay que anular las causas. Entonces se debe tomar otra serie de medidas para atacar el mal en sus raíces profundas; se debe realizar una acción social efectiva; se debe dar una mayor protección a la mujer y al niño; se debe formar una conciencia de paternidad responsable y esto es con nosotros los parlamentarios, se deben sancionar leyes que reformen estructuras sociales y económicas ya caducas.

Y en las palabras de Luis Herrera Campins: 


—"Ciudadano director, ciudadanos Senadores. En nombre de la fracción parlamentaria del Partido Socialcristiano Copei en el Senado, vengo a presentar a consideración de los honorables colegas el nombre del senador doctor Rafael Ángel Cartaya para la Primera Vicepresidencia de esta Cámara. Se trata de una figura de la política nacional bien conocida en el Parlamento, en el cual ha desempeñado alternativamente funciones de senador por el estado Lara, de diputado por el estado Táchira y ahora nuevamente de senador, esta vez por el estado Barinas. Viene de una magnífica experiencia en la Directiva anterior de la Cámara de Diputados, donde desempeñó con lujo de capacidad y de responsabilidad la Primera Vicepresidencia, y allí ratificó la fama de hombre capaz, ponderado, modesto, de un gran equilibrio personal, de una extraordinaria firmeza política y de una indiscutible vocación de trabajo y de servicio público. Por eso, nosotros traemos acá el nombre del compañero y amigo Rafael Ángel Cartaya para esta nueva responsabilidad en la etapa inicial de este período constitucional, donde el Gobierno de la República tendrá una orientación distinta y donde una nueva correlación de fuerzas imperará en el seno de las Cámaras Legislativas". (Luis Herrera Campíns, vida Parlamentaria.https://eticacivica-ab.com/luis-herrera-campins-vida-parlamentaria-tomo-1/)


En COPEI desde de la primera Convención Nacional en septiembre de 1946, fue directivo, siendo todavía estudiante universitario. Electo miembro del Tribunal Disciplinario Nacional en 1971 y reelegido hasta 1990 (fecha aproximada).

Rodeado de su familia, el 17 de enero de 2013, a los 89 años fallece en la ciudad de Caracas.

En su honor, el 23 de marzo 2013, el partido Social Cristiano Copei juramentó al comando juvenil de la campaña presidencial con el nombre “Rafael Ángel Cartaya”, donde el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, Ramón Guillermo Aveledo dijo: “hombre ejemplar y admirable en todo el sentido y más en nuestro gremio, lo que es poco frecuente”. 


Esta reseña biográfica está redactada gracias a los recuerdos familiares y de amistad. Gracias a escritos que se encuentran en la Fundación Rafael Caldera, Centenario de Luis Herrera Campins, palabras del Dr Ramón Guillermo Aveledo en el Colegio de Abogados del estado Lara 2022, así como algunos artículos de prensa.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario